miércoles, 21 de mayo de 2014

Evidencias de la implementación del material educativo

En la Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán:




En la Escuela Secundaria Técnica N° 20:




Los resultados de la implementación
El material fue publicado dentro de las instalaciones de la Dependencia el día 30 de abril de la corriente anualidad en puntos estratégicos, sobre todo áreas de uso común de los jóvenes, que son los lugares de mayor concurrencia en sus momentos libres. Se realizaron 6 impresiones de cada formato (2 formatos distintos) en tamaño doble carta.

Puedo decir que los que más lectores tuvieron fueron los colocados en el ventanal de la Unidad de Atención a Alumnos y los que estuvieron publicados en el acceso principal a la Preparatoria, sobre todo porque estaba colocada una mesa con despachadores de gel desinfectante, que fue un recurso extra que consideré para poder llevar a los alumnos, de una sugerencia escrita, a una inmediata mediante la acción, que fue como primer medida, utilizar el gel para desinfectar sus manos.

Los comentarios han sido buenos, sobre todo porque la información está escrita de manera sencilla. En cuanto a las imágenes que se utilizaron son explícitas, cumpliendo de esta manera con el objetivo principal del diseño.

Para esta Actividad Integradora, como segundo público elegí al alumnado de la Escuela Secundaria Técnica No. 20 ya que se puede decir que la Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán y la EST 20 comparten una barda perimetral, de tal forma que se encuentra ubicada una al lado de la otra.

Pero el motivo que me llevó a considerar al alumnado de la Secundaria fue que es la etapa escolar anterior al bachillerato, por lo que también son adolescentes y la información que presento no les sería difícil de comprender. Pues bien, realicé la publicación de los formatos en ambos lados del pasillo de acceso principal a ese centro educativo; el segundo juego de carteles lo coloqué en la pared de la escalera de acceso principal al primer piso, donde se encuentran ubicados los 6 grupos de segundo año de ambos turnos.

La publicación en la Escuela Secundaria también arrojó resultados satisfactorios, ya que a decir de los comentarios que me hicieron llegar los prefectos de esa Dependencia los jóvenes hasta pudieron conocer que existe una modalidad que se llama “en línea” para poder continuar estudiando, por lo que al publicar un trabajo, también se promovió esta modalidad escolar.

La planificación que previamente se llevó a cabo y quedó plasmada en el cronograma fue de mucha utilidad, ya que en él pudimos ir viendo los avances que íbamos logrando, esto nos ahorró tiempo y problemas de último momento.



miércoles, 2 de abril de 2014

Propuesta #2
Propuesta #1
Diseño de Materiales Educativos
Prevención de la influenza en ambientes escolares
Definición
La gripe o influenza es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus.
En los seres humanos afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como dolor de garganta, debilidad, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza (cefalea), con tos  (que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y algunos signos como pueda ser la fiebre. En algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado común (catarro) , la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus. También puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y vómitos, que al ser síntomas de gastroenteritis hace que se denomine gripe estomacal o abdominal.
La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol cargadas de virus (procedentes de secreción nasal, bronquial o saliva que contenga alguna de ellas ), que son emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. Ya mucho más raramente, a través de las heces de pájaros infectados. También es transmisible por la sangre y por las superficies u objetos contaminados con el  virus, que se denominan fómites.

Para afrontar la gripe, como cualquier otra enfermedad, es importante contar con una buena salud y un sistema inmunológico fuerte que se consigue con unos hábitos de vida sanos, con una alimentación equilibrada que incluya todos los nutrientes necesarios y la realización de ejercicio físico. Evitar hábitos como el tabaquismo o el sedentarismo nos pondrá en mejores condiciones para mantener un nivel de salud importante.

Justificación
Dada la inminencia del peligro de aparición de una pandemia de influenza en el mundo, la OMS recomienda que todos los países adopten medidas urgentes en previsión de una pandemia, considero que comunidad debemos tomar medidas para prepararnos y enfrentar esa situación de salud pública.

Creo que mediante el diseño de material educativo con miras a prevenir este problema, podemos contribuir desde nuestros espacios la divulgación de las medidas de prevención de esta enfermedad, ya que es un problema de salud real, de rápida propagación, no discrimina género, edad, o condición social, y que además ha alterado el desarrollo de la actividad social y económica en más de una ocasión.

Objetivo
Dirigir la información y educación a la población estudiantil, mediante el diseño de material, sobre las medidas de prevención de la gripa.

Descripción de los destinatarios de mi intervención
Son alumnos de bachillerato, aproximadamente 600, repartidos en dos turnos, el matutino y el vespertino. Sus edades van desde los 15 a los 21 años, la mayoría son adolescentes, hijos de comerciantes (los alumnos foráneos), el dato de número de alumnos por sexo no me fue proporcionado. Creo que el 80 por ciento de los alumnos en esta dependencia tienen un estilo de aprendizaje visual y los demás son auditivos. El 90 por ciento de los alumnos son de clase media baja, en donde muchos padres de familia trabajan como jornaleros en el campo.

Nombre y características generales de la institución: Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán, localizada en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, cuenta con dos módulos, Miguel Hidalgo y San Patricio Melaque. La sede tiene una población estudiantil de aproximadamente 600 alumnos, cursando los diferentes grados en 18 grupos, 12 en el turno matutino y 6 en el vespertino. La escuela depende directamente del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara

Programas formativos que ofrece: En la preparatoria se ofrece el Bachillerato General por Competencias, es un programa educativo de Nivel Medio Superior, formativo y propedéutico con un alto sentido humanista, centrado en el aprendizaje, con un enfoque en competencias y orientado hacia el constructivismo. Está dirigido a la población que ha concluido el nivel básico, con el propósito de dotarla de una cultura general que le permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y laboral.

Selección del tipo de material educativo a diseñar.
Definición del cartel.
Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.

El atractivo visual y la fuerza emotiva de un cartel, hacen de él una forma eficaz para comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una institución,  por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, en los medios de comunicación, un importante lugar.

El cartel es un valioso recurso para propiciar la formación de conductas positivas.

Tipo de cartel elegido:
El cartel formativo. Este  se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc. En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida.

El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.

En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel.

domingo, 25 de noviembre de 2012

De acuerdo con las aportaciones que realizaste y con las de tus compañeros, realiza un mapa conceptual con las ideas principales sobre el tema del Calentamiento global. Se trata de que comprendas claramente los conceptos y los procesos relacionados con esta problemática ambiental. Si tuvieras dudas, consulta con tu asesor en este mismo espacio.

Si tienes dudas de cómo realizar un mapa conceptual, puedes consultar imagen que se te ha proporcionado con la finalidad de que puedas realizar un buen trabajo.

Mapa Conceptual